Spotlight: The association between amygdalar volume changes and depressive symptom improvements after repeated ketamine infusion in treatment-resistant depression (2025)

"The reductions in right LB volumes correlate with better clinical responses to ketamine in patients with TRD, suggesting ketamine may exert its effect by attenuating amygdalar overactivity in this population."

The association between amygdalar volume changes and depressive symptom improvements after repeated ketamine infusion in treatment-resistant depression: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial with the following open-label study - PubMed
The reductions in right LB volumes correlate with better clinical responses to ketamine in patients with TRD, suggesting ketamine may exert its effect by attenuating amygdalar overactivity in this population.

The association between amygdalar volume changes and depressive symptom improvements after repeated ketamine infusion in treatment-resistant depression: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial with the following open-label study (Yonezawa, et al, 2025)

La asociación entre los cambios en el volumen amigdalar y la mejora de los síntomas depresivos después de la infusión repetida de ketamina en la depresión resistente al tratamiento: un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo con el siguiente estudio abierto (2025)

Antecedentes: La ketamina es eficaz para la depresión resistente al tratamiento (TRD, por sus siglas en inglés), aunque su mecanismo de acción aún no está claro. Si bien la amígdala desempeña un papel importante en el procesamiento emocional y el estado de ánimo, ningún estudio ha explorado la relación entre los volúmenes de los subcampos amigdalinos y el efecto de la ketamina en pacientes con TRD. Nuestra hipótesis fue que los cambios en el volumen de los subcampos amigdalinos se correlacionarían con la respuesta clínica a la ketamina en pacientes con TRD.

Métodos: Utilizamos datos de un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo (jRCTs031210124). De los 31 participantes que completaron el estudio, 11 (35.5 %) del grupo de ketamina y 15 (48.4 %) del grupo placebo se sometieron a exploraciones multimodales de resonancia magnética (RM) con imágenes ponderadas en T1 y T2 isotrópicas de 0.8 mm, antes y después de las intervenciones. Los síntomas depresivos se evaluaron con la Montgomery Åsberg Depression Rating Scale (MADRS). Se analizaron tres subcampos de la amígdala: los núcleos laterobasales (LB), centromediales y superficiales. Se realizaron análisis de regresión multivariable y univariada post-hoc para explorar los factores asociados con los cambios en los puntajes totales y en subdominios de la MADRS.

Resultados: Se encontró una interacción significativa entre los cambios de volumen en el LB derecho y el grupo de tratamiento, en relación con los cambios en los puntajes de disforia de la MADRS (F (3, 22) = 3.63, p = 0.029, R² = 0.24, interacción tratamiento por cambio de volumen: β = 0.61, p = 0.028). Los análisis post-hoc revelaron que los cambios en los puntajes de disforia de la MADRS se relacionaron con los cambios en el volumen del LB derecho en el grupo de ketamina (β = 0.65, p = 0.028), pero no en el grupo placebo.

Conclusiones: Las reducciones en los volúmenes del LB derecho se correlacionan con mejores respuestas clínicas a la ketamina en pacientes con TRD, lo que sugiere que la ketamina podría ejercer su efecto atenuando la hiperactividad amigdalina en esta población.

Mastodon Mastodon